La industria cinematográfica mexicana se reinventa entre crisis globales y retos locales: CANACINE

El desafío del cine mexicano no solo es producir, sino distribuir. CANACINE reconoce la necesidad de conectar con la audiencia en salas y plataformas.

Mary Elenne Castro

León, Gto.- En un momento de redefiniciones para el cine a nivel mundialMéxico no es la excepción. Entre la incertidumbre provocada por posibles medidas arancelarias de Estados Unidos, la lenta recuperación tras la pandemia y el desafío de visibilizar el cine nacional, la industria cinematográfica mexicana se encuentra en una etapa de resistencia y transformación.

Mauricio Durán, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (CANACINE), advirtió que aún no hay claridad sobre las posibles implicaciones económicas derivadas de nuevos aranceles anunciados recientemente por el presidente estadounidense.

“Fue solo un anuncio. No hay ningún decreto, ni información concreta sobre cómo se aplicaría. Por lo tanto, es imposible estimar su impacto en la industria mexicana.Mauricio Durán, presidente nacional de CANACINE”

Fue el 17 de mayo que el presidente de los Estados UnidosDonald Trump, anunció su intención de imponer un arancel del 100% a todas las películas producidas fuera de Estados Unidos.

La medida busca impulsar la producción nacional, es por ello que ha generado críticas por su posible ilegalidad y por las consecuencias económicas que podría acarrear. Aunque la Casa Blanca no lo ha confirmado, el sector audiovisual y los expertos jurídicos ya han encendido las alarmas.

Mauricio Durán manifestó que aunque algunas estimaciones especulaban con afectaciones de hasta seis mil millones de dólares, insistió en que sería irresponsable hablar de cifras sin datos concretos. A pesar de los retos, México continúa siendo uno de los principales mercados del cine a nivel global.

Somos el cuarto país en venta de boletos, solo detrás de India, China y Estados Unidos”, destacó Durán. Sin embargo, también reconoce que la pandemia por el Covid-19 dejó una huella profunda en los hábitos de consumo cultural.

“La gente no regresó al cine como antes. Muchos dejaron de ir, otros van con menor frecuencia, y aunque hay señales de recuperación, no hemos vuelto a los niveles previos.Mauricio Durán, presidente nacional de CANACINE”

En este nuevo escenario, la industria ha tenido que replantear sus métricas y estrategias. Y en cuanto a la geografía del consumo, la Ciudad de México lidera ampliamente la venta de boletos, algo que Durán atribuye tanto a la densidad poblacional como a la cantidad de salas de exhibición.

Uno de los puntos más críticos es la visibilidad del cine mexicano. Aunque anualmente se producen entre 200 y 250 películaspocas logran llegar a las salas comerciales o a las plataformas.

“El reto no es la producción, es la distribución. Necesitamos crear mecanismos para que esas películas encuentren a su público.”

En este contexto, las plataformas de streaming han significado una válvula de escape y una oportunidad.

Forman parte del ecosistema actual y han traído una fuente de ingresos adicional que antes no existía. Hoy son fundamentales para la salud del cine mexicano”, concluyó.

El Sol de León